Resolución de Conflictos Actividad 12

RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
Actividad No. 12 
 







Presentado por:
ERIKA ALZATE     ID 539907
YOMARIS GONZALEZ ID 438335
ANDREA ROMERO   ID 564531
DIANA ROMERO   ID 563437


Tutor:
Mario Alejandro Franco Guzman




Corporación Universitaria Minuto De Dios – Uniminuto Uvd
Resolución De Conflictos
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Bogotá, D.C.

2018





ACTIVIDAD 12

Deben elegir un nuevo conflicto, puede ser uno de los planteados en los cuadros comparativos pero que no trabajaron en las actividades anteriores, ni el blog anterior, deben  describir y analizar ese conflicto, para hacerlo deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

DISCRIMINACIÓN EN LA ESCUELA





Lena es una niña de 11 de años que llego a la escuela en el último año de la primaria, Lena quería encontrar nuevos amigos, pero los niños de la escuela se burlaban de ella y la rechazaban por su color de piel el rechazo recibido por parte de Lena afectaba su proceso escolar y social.
La maestra preocupada por la situación de Lena en la escuela se acerca a ella y a los compañeros para preguntarles que era lo que pasaba con Lena ellos respondían que ella era una niña diferente que sentían desagrado por ella porque no era igual a ellos ni tenían su mismo color de piel,
La profesora preocupada por la situación de rechazo que presentada en la escuela hacia Lena busca alternativas que permita dar por terminado el problema, explicándole a los niños que todo ser humano es igual y que nadie puede ser discriminado por su color de piel, creencia religiosa género, posición social etc. dándoles a los niños una clase de respeto e igualdad hacia los demás.


ANÁLISIS
1.    Naturaleza de los conflictos








1.     Las emociones en la negociación.

Pensamos que las emociones en la negociación juegan un papel importante donde se toma en cuenta los intereses e integridad de cada una de las personas involucradas en el conflicto, teniendo en cuenta los derechos que el ciudadano tiene dentro de la sociedad y su importancia.

Es indispensable y necesario que cada persona integre una comunidad que tenga como objetivo principal en la sociedad un papel mediador, liderazgo con justo comprometido con su comunidad y con las personas que lo conforman.

Para que una persona sea mediador y líder dentro de la comunidad es de suma importancia que se tenga un análisis claro de los conflictos y como poder resolverlos de una manera en la cual no se afecte ninguna de las partes involucradas y a su vez se obtengan beneficios para cada uno de sus integrantes.

Alternativas de resolución de conflictos.
Como principal elemento o alternativa de negociación es el dialogo por medio de le podemos conocer la razón de los hechos y los interesados que se tienen ni se vean afectados ninguna de las partes involucradas en el conflicto.

Habilidades sociales para la resolución de conflictos.

Las habilidades sociales en la resolución de conflictos constituyen un conjunto de comportamientos sociales adecuados son el recurso para el desarrollo satisfactorio de las relaciones personales, familiar, escolares, laboral y social en las que se tienen en cuenta el equilibrio emocional de cada persona.

En la resolución de conflictos las habilidades sociales y el dialogo son primordiales ya que por medio de ella priman el análisis de las situaciones y el aprendizaje social, es decir los comportamientos de cada persona son resultado de lo adquirido en su entorno como lo es la televisión, la escuela, los grupos sociales y la familia las cuales son las principales fuentes de influencia

En la resolución de los conflictos utilizamos las habilidades sociales como:

·       Enseñanza de los comportamientos sociales: se debe tener en cuenta modelos positivos de conductas como lo es la exhibición adecuada de conducta que deseamos aprender o que imiten los niños.

·         Diciéndole al niño/a qué es lo que le pedimos de ese comportamiento: decir gracias, pedir “por favor”, pedir que se disculpe, expresar cómo se siente, etc...
·        En otras ocasiones habrá que ensayar la conducta, en forma de pequeña escena, como si fuera el teatro, para enseñar al niño/a cómo se realiza la conducta en cuestión. Siempre deberemos reforzarle, alabarle, cuando realiza adecuadamente la conducta de que se trate: “estupendo, has saludado diciendo hola nada más entrar”.
·         Un aspecto importante a considerar es preguntar o expresar los sentimientos que los niños/as y los adultos experimentamos al relacionarnos con otros: “¿Cómo te sientes al haber actuado así?”, “Me siento………cuando……”

Ciudadanía global. 

Es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía que comprometida activamente en la concepción del mundo sostenible el ciudadano contribuye a una corriente de ciudadanos globales responsables con la humanidad y plantea los fundamentos humanísticos.

Ciudadanía global:

·         Participan y se comprometen, de forma activa en la vida en todos los niveles e intentan transformar la realidad.
·         Son conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones y responsabilidad para reflexionar en sus actos.
·         Se interesan por conocer y reflexionar, críticamente sobre los problemas mundiales y sobre como interactuar en su vida y en las de los demás.

Historias de vida, experiencias de conflictos y posibles soluciones.

Conflicto personal.

Al morir mi abuelo dejo una casa, un carro y sus ahorros para que fueran repartidos entre sus cuatro hijos los cuales quieren obtener buena parte la herencia, uno de sus hijos no quiere vender las propiedades porque tiene gran valor sentimental el propone que no la vendan y la administren y que el arriendo de la casa, arreglos y otras cosas que se realicen con ellas sean repartidos entre los hermanos, los otros hermanos proponen vender  ara que a futuro no hayan conflicto con la administración de los bienes del abuelo.

Como 3 de los hijos de mi abuelo desean vender y uni de ellos no pues por mayoría venden los bienes sin tomar en cuenta que se debe realizar repartición de vienen sin haber un testamento firmado por el abuelo.

Se realizó u juicio de sucesión y por estos traites se generan nuevo conflicto por los gastos de los trámites y el tiempo que invierten cada hijo en los trámites.
La solución que se le dio a este conflicto es que cada vez que se realice algún trámite del juicio de sucesión cada hermano realizara un trámite informándole a cada uno de los hermanos y así gozar rápidamente de lo que le corresponde de la herencia del abuelo.

Además, busquen imágenes, vídeos, páginas web, artículos o demás elementos que puedan vincular al blog y amplíen o complementen la información abordada.


Imágenes de conflictos 









Vídeos de conflictos

Conflictos - No pierdas la perspectiva



https://www.youtube.com/watch?v=TiNUaHXsjBA

Frecuentemente cuando entramos en un conflicto terminamos convirtiéndolo en algo personal, lo que nos hace perder la perspectiva de los objetivos que perseguíamos. Ante esto, hay que luchar por mantener siempre la objetividad.



Conflicto, Negociación y Trabajo en equipo


https://www.youtube.com/watch?v=x8-fhXlI8Z0


Artículos





ANALISIS DEL CONFLICTO.
La discriminación Racial en las escuelas se ven frecuentemente, muchas veces los niños pueden discriminar a un niño de color inconscientemente porque se les hace diferente a ellos los padres y los profesores deben interactuar con ellos explicándoles que todos los seres humanos somos iguales sin importar la posición social, color de piel, diversidad cultural y religiosas.

Todas las personas somos iguales dentro de la sociedad tenemos los mismos derechos para elegir y decidir.

Realicen una propuesta donde definan una resolución de conflicto al conflicto elegido,  debe tener los siguientes aspectos (básicamente lo que deben hacer es una propuesta de resolución de un conflicto).
a)    El nombre de la propuesta y nombre de todos los integrantes.

Propuesta: Todos somos uno solo

Integrantes:
ERIKA ALZATE     ID 539907
YOMARIS GONZALEZ ID 438335
ANDREA ROMERO   ID 564531
DIANA ROMERO   ID 563437

b)    Justificación: un párrafo en el que defina por qué la propuesta creada es oportuna para el contexto identificado.

Basado en nuestro sistema educativo tiene, entre otras finalidades, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad de los principios democráticos de convivencia, paz, cooperación y solidaridad. La educación en valores cívicos de los deberes y derechos de los niños son retomados de aprender a ser, aprender a hacer y aprender a aprender sin rechazo alguno por su condición social, religiosa o de inclusión.

c) La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían intervenir
Actores: Lena, Los compañeros de la escuela y la profesora.
Factores Sociales: La convivencia en la escuela
Económicos: Clases sociales
Emocionales: El rechazo de los compañeros de escuela, baja autoestima
Instituciones que podrían intervenir: La escuela

Finalmente, para enriquecer la actividad incluya: historias de vida, experiencias del conflicto. infografías, fotografías, gráficas, entrevistas, testimonios, vídeos, etc., que complementen el diseño del blog.

Historia de vida:

Dos hermanos pelean porque ambos quieren ver televisión, solo hay un aparato en casa y sus programas favoritos se transmiten a la misma hora.  Generalmente lo que un padre hace es beneficiar al hermano menor, generando resentimiento en el mayor.  En este ejemplo, existe una relación GANAR - PERDER en el conflicto, cuando en realidad lo que se debe buscar es una relación es el GANAR – GANAR.  Un padre o madre de familia debe enfocarse en el interés de las partes para solucionar un conflicto, es así como se debe negociar.

Cada niño desea ver televisión (interés) pero es imposible que vean su programa favorito al mismo tiempo. Necesitan dialogar para solucionar, pero de la mano con un mediador, en este caso Papá o Mamá. Es fundamental que el mediador despierte la resistencia interior a la violencia en las partes, para que busquen soluciones a sus conflictos.


Antes de que haya una relación PERDER- PERDER y ambos hermanos no vean televisión, debemos apelar a lo que los niños sienten.  Es por eso que hay que preguntarles:
- Luis, define por favor el problema según tu hermano Juan.
- Juan, define por favor el problema según tu hermano Luis.

Con estas preguntas estamos poniendo a cada niño en la posición del otro niño, desarrollando empatía, ingrediente fundamental para la solución del conflicto.
- Luis, ¿cómo crees que se siente Juan con este problema?
- Juan, ¿cómo crees que se siente Luis con este problema?

Aquí la comunicación cambió, pues las preguntan hacen que un niño valore las emociones del otro, quiere decir que estamos colocando el conflicto en términos objetivos, dejando la personalización. Esto es fundamental ya que rescatamos a ambas partes y preparamos el escenario para construir una tercera historia, en donde ambas partes sean protagonistas.
- Luis, ¿cómo crees que Juan podría resolver este problema del televisor?
- Juan, ¿cómo crees que Luis podría resolver este problema del televisor?

De nuevo, son los niños quienes están resolviendo, el adulto solo media en el conflicto, ya que si el problema es entre niños, la solución debe surgir de ellos (excepto cuando no la logran identificar).

Infografías





Gráficas






En el blog, cada uno de los integrantes debe dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

El ser líder es brindarle apoyo a cada uno de los integrantes de la comunidad, el ser líder es tomar decisiones sabias siempre tiene una solución reflexiva y equitativa para los problemas que se presenten dentro de la comunidad, enfatiza en el en el dialogo como principal fuente de solución de conflictos y el bienestar social de la comunidad.

El liderazgo dentro de la comunidad representa un papel esencial donde prevalece integridad social y personal de cada uno de sus miembros, el líder siempre está dispuesto a darle solución de los problemas que se le presente a la comunidad dándole soluciones sabias sin que se vea afectado ninguno de los participantes de la sociedad.

En presencia de este tipo de situaciones, el líder juega un papel determinante, no únicamente para llevar a cabo acciones que eviten que sucedan, sino más bien para hacerles frente de una forma adecuada y eficiente.

Para las organizaciones lograr los objetivos trazados, resulta fundamental el contar con equipos eficientes, y de ahí la importancia de la presencia de un líder que motive, proteja y crea en su gente. Cuando el líder logra ese respeto, credibilidad y compromiso de su equipo de trabajo, y se presentan situaciones conflictivas, resulta más sencillo el llegar a las soluciones favorables y beneficiosas, tanto para la organización como para sus colaboradores.
Es una realidad, que no resulta fácil el hacer frente a situaciones incómodas en un ambiente de trabajo, con adultos y personas que se conocen, y más considerando que se tenga que establecer una posición que pudiera de alguna forma, estar contraria a algún miembro del equipo. Resulta común ver, personas que recurren a simplemente evitarlos. Sin embargo, es importante contar con los conocimientos y la preparación para diagnosticar, hacerles frente y solucionar estas situaciones que pueden llegar a sacar de control los procesos en una organización; los cuales también pueden constituir una fuente de aprendizaje valiosa para los equipos.





Comentarios

  1. Muy bien. Me ratifico en el comentario anterior. Ahora me queda decirles que con la realización de este blog evidencian perfectamente los aprendizajes y aportes de esta asignatura. Felicidades.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Resolución de Conflictos